Humo aromático

Esta porción está caracterizada por una serie de indicaciones del Eterno a los Kohanim, su indumentaria y la inauguración del servicio.
También se encuentra cubierta de varios comentarios, del porque el nombre de Mosheh rabeinu no aparece.
Uno de ellos dice que al rezar ante el Eterno, en el caso del becerro de oro dijo: “Si no los perdonas bórrame del libro que escribiste”.
Uno más comenta que, Mosheh rabeinu partió un 7 de Adar. Este día forma parte de la semana donde se lee esta perashah y que al partir, su nombre también es quitado de esta porción.
El último comentario dice que este evento de la Kehunah / Sacerdocio, solo le correspondía a Aharon y a sus hijos, que debía de estar claro quien tomaba ese nombramiento, por lo tanto no era necesario que el nombre de Mosheh rabeinu apareciera.

Al leer esta porción de la Torah, te encuentras rodeado de estatutos que son llevados por pesos, medidas, instrucciones, ubicaciones. Un mundo singular de espacios que sin ninguna duda están cubiertos de secretos, imágenes que son emulaciones del proceso de la comunicación entre el hombre y lo celestial.
En lo personal, me llamó la atención que comenzara con las indicaciones de la obtención del aceite para la luminaria. Mi mente forjo una luz formada por un ramillete de puntos luminosos pero con un resplandor uniforme, con bastante dominio de la obscuridad.

A su vez, esta perashah termina conjugando este evento con el altar de oro “mizbeaj miqtar ketoret”. Este altar tenía varios nombres, el más conocido era a “mizbeaj haketoret” (El altar del ketoret).
Por el tipo de material con que fue cubierto, se le conocía también como “mizbeaj hazahab” (altar de oro). Y por último conocido como “mizbeaj hapenimi” (el altar interno). Con esto entendemos que estaba colocado en la parte interior del santuario.
En este altar cuadrado se encendía un incienso especial. Con este acto, además de tener el privilegio de recibir luz con la Menorah, también era invadido de una aroma, todo ese momento simplemente llevaría al Kohen a un estado especial.

Comentan nuestros Sabios que la palabra ketoret proviene de la palabra “keser” que significa relación, unión, enlace. En sentido común se diría que estaba conectado desde ese momento de manera clara con los canales celestiales.
Veamos la porción que dio motivo para esta perashah:
Shemot/Éxodo 30:1 al 3 Harás asimismo un altar de sahumerio de incienso; de madera de acacia lo harás. Su longitud será de un codo, y su anchura de un codo; será cuadrado, y su altura de dos codos; y sus cuernos serán de lo mismo. Y lo cubrirás de oro puro, su techado, y sus paredes en derredor, y sus cuernos; y le harás en derredor una corona de oro.

Mi intención en esta ocasión es tener un panorama más cercano de estos eventos.
Nuestros sabios no encuentran un punto de coincidencia de qué clase de elementos se usaron en su totalidad. Otros están muy seguros de algunos elementos, estas posturas nos llenan de expectación y en lo particular de interés por conocer un poco más o al menos de acercarme a una idea que me permita ver esos momentos tan particulares de la Torah.
Los elementos que quemaban en este altar, la Torah los llama “Samim” algo así como especias, ¿Qué es una especia? Veamos:
Especia: (del latín specĭes), también llamada condimento (del latín condimentum, de condire, sazonar) es el nombre dado a ciertos aromas de origen vegetal, que se usan para preservar o dar sabor a los alimentos. Técnicamente se considera una especia a las partes duras, como las semillas o cortezas, frutos, flores.

Esta palabra lo antecede una expresión que conocemos: ketoret que se puede entender como incienso, juntando estas dos palabras tenemos “ketoret samin” veamos el pasuk donde se encuentra esta ilustración:
Shemot/Éxodo 30:7 Y Aharon quemará sobre él incienso de especias; todas las mañanas, cuando aderece las lámparas, lo quemará.
Vehiktir alav Aharon ketoret samim baboker baboker beheytivo et-hanerot yaktirenah
.

Podemos considerar que la composición de estas especias tenía ciertas condiciones, la primera era que tenía que ser considerada como “incienso”.
¿Qué podemos entender con incienso?
Existen dos tipos de este elemento.
Uno que es combustible en sí mismo, o sea que se aplica fuego directamente sobre él teniendo la capacidad de seguir quemándose hasta consumirse, como las varas delgadas que conocemos.
La segunda se le conoce como incienso no combustible. El uso de este tipo de incienso requiere una fuente externa de calor, como carbón, madera o cualquier tipo que ayude a generar un desprendimiento de aroma.En este último tipo nos interesa una clasificación llamada “pulverizada” como lo relata el siguiente pasuk:
Shemot/Éxodo 30:35 Y harás de ello una confección aromática de obra de perfumador, mezclada, pura, y santa. Y molerás de ella pulverizando, y de ella pondrás delante del testimonio en el tabernáculo del testimonio donde yo te testificaré de mí: Santidad de santidades os será.

Este tipo de incienso pulverizado o granulado se quemarápidamente, proporcionando un corto periodo de olores intensos.
Veamos algunas especias a que hacen referencia:
Shemot/Éxodo 30:34 Dijo más el Eterno a Mosheh: Tómate especias; es a saber, estacte, y uña, y gálbano aromático, e incienso limpio en igual peso.

Estas especias poseían una característica obvia, la cual era que tenían un poder aromático intenso.
Según el Talmud, esta confección estaba compuesta de once especias mezcladas.
Apreciación que fomenta muchos comentarios encontrados
(Bálsamo, ónique aromático, gálbano, incienso puro, mirra, casia, espinacardo, azafrán, costo, la corteza aromática y la canela).
Pero en el pasuk de Shemot 30:34, se logran ver solo cuatro, el primero es estacte que la fonética hebrea es “nataf”. Esta expresión aparece dos veces en las escrituras veamos que nos dice:
Yob/Job 36:27 Porque él detiene las goteras de las aguas, cuando la lluvia se derrama de su vapor

Aquí la expresión goteras se está usando la raíz “nataf”.
En la traducción entonces ¿porque aparece la palabra estacte? Esta expresión deriva del término griego para expresar gotear, “satalaktos” de la cual deriva estalactita.
¿Qué podemos entender con esto? Entendemos que esta especie era como una gota pero sólida, era una resina que goteaba de los árboles de bálsamo, por eso en algunas traducciones aparece la palabra bálsamo. Su color ordinariamente bastante oscuro, varía desde el amarillo-moreno hasta el moreno negruzco.
Deben su olor en parte al aceite volátil, intenso olor, bastante agradable y penetrante. Se aproxima al de la trementina mezclada con esencia de limón. ¿Qué es la trementina? Es una esencia de pino, un líquido volátil e incoloro producido mediante la destilación de la resina de diversas especies de coníferas. Aquel líquido que poníamos para limpiar el piso, ¿Ya imaginaste el olor?

Los bálsamos suelen ser utilizados como desodorizadores y purificadores, algunos extienden sus beneficios como antiinflamatorias, antitóxicas, anestésicas, estimulantes, antioxidantes, bactericidas, antisépticas y cicatrizantes.
Consultemos una vez más el pasuk para identificar el siguiente elemento a conocer:
Shemot/Éxodo 30:34 Dijo más el Eterno a Mosheh: Tómate especias aromáticas; es a saber, estacte, y uña, y gálbano aromático, e incienso limpio en igual peso.

La siguiente es “uña” en la fonética hebrea suena de la siguiente manera: “ushjelet”. Los comentaristas dicen que es una raíz aromática de aspecto liso y brillante como una uña, no se comenta nada sobre su olor.

Hasta ahora llevamos dos elementos, recordemos: Nataf y Shejelet. Continuemos y citemos nuevamente el pasuk de Shemot:
Shemot / Éxodo 30:34 Dijo más el Eterno a Mosheh: Tómate especias aromáticas; es a saber, estacte, y uña, y gálbano aromático, e incienso limpio en igual peso.

La siguiente especia es: Gálbano en la fonética hebrea es: vejelbena. Esta especia, dicennuestros ancestros, que tiene un aroma desagradable. Esta raíz hebrea aparece una sola vez en la Torah.
El Gálbano es una gomorresina pardo-amarillenta producida por la; Ferula galbanifluay otras plantas umbelíferas. Se importa de Persia y Levante en forma de lágrimas o gotas, aglutinadas o separadas, que poseen un característico olor y gusto amargo.
Existen varios tipos de esta resina según la planta, algunas eran usadas por su sabor como, el gálbano ya se conocía en Egipto, 2.000 años a. e. c. Se le menciona en una receta de pastillas para perfumar el aliento.
De propiedades antiespasmódicas, anti-inflamatorias, se utiliza en casos de flatulencia, cólicos, bronquitis y llagas.
Por la postura de nuestros ancestros donde dicen que tenía un olor desagradable, probablemente se refiera a Asa fétida: Ferula Assafoetida.

El nombre científico de la planta proviene de una mezcla del persa, indicando la palabra resina (asa) y del latín foetida que hace referencia a su fuerte aroma sulfuroso.
El asa fétida es una planta vivaz, robusta, de 2 metros de altura, de tallo fistuloso, erecto, ramificado. Los ramilletes laterales terminan en umbelas de flores amarillas. Es originaria de Irán, Afganistán y Pakistán.

Usos y propiedades: El Asa fétida produce una resina gomosa, de aroma parecido al ajo. Se utilizó antiguamente como calmante.
De propiedades antiespasmódicas, se utiliza en casos de trastornos digestivos, bronquitis y asma. La medicina tradicional de la India emplea el asafétida en diversos remedios para el tratamiento de la histeria así como otras enfermedades nerviosas.

Con esta información ya llevamos tres recordemos:
Nataf, Shejelet y Jelbena, al menos ya tenemos una pequeña idea de esa combinación.
Vamos por la última que la Torah registra; recordemos el pasuk:
Shemot / Éxodo 30:34 Dijo más el Eterno a Mosheh: Tómate especias aromáticas; es a saber, estacte, y uña, y gálbano aromático, e incienso limpio en igual peso.

La palabra incienso limpio, está ocupando nuestra última pista, en la fonética es: Ulbona. Esta palabra aparece más de 20 veces en la Torah y siempre hace referencia a una especia importante. Algunos comentan que su raíz hebrea podría referirse a que tenía un aspecto blancuzco, su aroma por las referencia de la Torah, se logra ver que es un aroma agradable.

Conclusión

Para terminar con este tema quiero citar al Gaon de Vilna, en el libro Shemot de Shem Tov, Perasha Tetzaveh, que dice: Cuatro son los ingredientes que específicamente son mencionados en la Torah y son: Shejelet, Lebona, Jelbena y Nataf. Ingredientes cuyo acróstico forman la palabra Shuljan (mesa). Aquí vemos, continua con su comentario, cuán importante es rendirle a nuestras mesas, sobre todo a las mesas de Shabatot y fiestas, todo el debido respeto, pues en estas se manifiesta nuestro servicio a HaShem.

Lo triste de todo este ritual del Ketoret, es que fue un suceso muy antiguo, muy lejano, más si al leer estas porciones nuestro interés es casi nulo, se siente como si esto fuera un parte muerta de la Torah.
¡Cuántas cosas hemos perdido por nuestra desobediencia! ¿Pero cuánto estaremos perdiendo hoy con nuestro desgano dentro de una sinagoga?
Es triste, es un perfume que no se paseara por la tierra hasta que el Mashiaj venga.

Shabat shalom!

Deja una respuesta