ל״ג בעומר – Lag B'omer

LA CUENTA DEL OMER

«A partir del día siguiente al primer día festivo (de Pesaj), día de la ofrenda del Omer, contaréis siete semanas enteras, al cabo de las cuales presentaréis, el día cincuenta, ofrenda nueva al Eterno» (Levítico 23,15).

En la época del Templo «Bet Hamikdash», al principio de la noche del 16 Nisán, o sea en la salida del primer día de Pesa’h, se cortaba una pequeña medida llamada Omer, (aproximadamente 20 dm3) de la nueva cosecha de cebada, que se llevaba como ofrenda al Bet Hamikdash. A partir de ese día, era obligación contar 7 semanas hasta la fiesta de Shavuot.
Aunque hoy en día, como el Templo no existe, el Omer no es ofrecido, permanece la obligación de contar el Omer, día por diá, desde el segundo día de Pesa’h, durante 49 días, hasta Shavuot.

En Pesa^h, nos liberamos del dominio de las fuerzas del mal, luego nos preparamos durante siete semanas, elevándonos gradualmente, día por día, hasta convertirnos en espiritualmente aptos para recibir la Ley Divina, la Tora, el día cincuenta, día de Shavuot.

El Omer, simboliza por lo tanto la purificación de Israel en vista de la recepción de la Tora, y como dice el Zohar, el que no cuenta el Omer, no es contado entre las personas puras y no tiene parte en la Santa Ley.

1. Se cuenta el Omer día por día y a partir del séptimo día, se cuentan los días y las semanas.
2. Se cuenta el Omer de pie. Sin embargo, se cumple con su obligación si se cuenta sentado.
3. La obligación de contar el Omer cada noche empieza a partir de la caída de la noche (aparición de las estrellas). Si por error se contó el Omer durante el crepúsculo, antes de la aparición de las estrellas, según cierta opinión de nuestros Sabios se cumple con la obligación, pero se recomienda en este caso volver a contar a la caída de la noche sin repetir la Berajá.
4. Se cuenta el Omer hacia el final de Arbit, al cabo de la Amida. Si ya es de noche, se cuenta el Omer aún antes de la oración de Arbit.
5. El oficiante empieza por decir la Berajá: «Baruj Atta Adonai, Eloheinu Melej Haolam Asher Kideshanu vemitzvotav vetzivanu al sefirat haomer» (Bendito eres tu Eterno D-os nuestro Rey del Universo que nos santificaste con tus mandamientos y nos ordenaste al respecto de la cuenta del omer) seguida de la cuenta del Omer. Luego cada uno de los fieles repite la Berajá y cuenta él mismo, pues el deber de contar es personal.
6. A partir del crepúsculo no debe cenar antes de cumplir con la obligación del Omer, pero si empezó a comer antes de la hora del Omer, no es preciso interrumpir y contará después de la comida.
7. Si no sabe contar en Hebreo, se cuenta el Omer en cualquier otro lengua que conoce.
8. Si, antes de contar, nos preguntan cual es la cuenta del Omer, hemos de responder: Ayer era tal día del Omer, pues si mencionamos la cuenta de hoy, ya habremos así cumplido con la obligación y no podríamos ya contar normalmente con la Berajá.
9. Si se olvidó de contar al principio de la noche, puede hacerlo toda la noche. Si omitió de contar durante la noche, puede reparar este olvido durante el día, pero sin decir Berajá, y en las noches siguientes sigue contando con la Berajá. 10. Pero si omitió de contar aun durante el día, la
cuenta de 49 días ya no será completa y, no habiendo observado la condición de «siete semanas enteras», ya no podrá decir la Berajá durante el resto del período del Omer y tendrá que contentarse en pedir cada día a otra persona cuando bendice que piense incluirlo en su Berajá y él mismo contará sin Berajá.
11. Antes de decir la Berajá, hay que saber qué día se va a contar.
12. Si se equivocó una noche en la cuenta y sólo a la noche siguiente se dio cuenta del error, es como si no hubiese contado aquel día, y ya no puede decir la Berajá los días siguientes. Esto se aplica en el caso que está seguro del error, pero ante la duda si se equivocó o no, puede seguir contando los demás días con Berajá.
13. Las mujeres están exentas de contar el Omer. Si lo desean, pueden contar sin Berajá.
14. Las mujeres tienen la costumbre de no hacer labores durante las noches del Omer, a partir de la caída de la noche.

EVENTOS EN LAG B´OMER

1. El 18 de lyar, día 33 del Omer, en Hebreo Lag Baomer, es el aniversario del fallecimiento (Petirá) de Rabí Shimón Bar Yojay, autor del Zohar Hakadosh. Se celebra como día de la Hilulá de Rabí Shimón, que significa casamiento y unión de este gran justo con su Creador.
Aunque los días de la desaparición de los Tsadikim de este mundo sean días que deberían ser acompañados más bien por ayunos, la voluntad de Rabí Shimón Bar Yojay fue que el día de su Petirá fuese observado cada año con manifestaciones de alegría y de fiesta en un ambiente de Mitsvá y de Kedushá. La tradición cuenta que en ese día una luz resplandeciente iluminó la casa de Rabí Shimón en presencia de sus prestigiosos discípulos y, a la puesta del sol, este gran Maestro rindió su alma al Creador.
2. Según la tradición es en Lag Baomer que tuvo fin el período de gran rigor Divino durante el cual murieron veinte y cuatro mil discípulos de Rabí Akivá, por lo cual se observa un cierto duelo hasta esa fecha.
No se dice Ta’hanún en Lag Baomer, y a partir de ese día se pueden celebrar bodas. Se permite cortarse el cabello y la barba desde el día siguiente por la mañana.
3- La noche de Lag Baomer, se suele alumbrar las sinagogas con muchas luces y velas.
4. Después de la oración de Arbit, se acostumbra estudiar el Zohar y leer en particular el trozo relativo a la desaparición de Rabí Shimón Bar Yojay, seguido del canto místico en su honor: Bar Yojay Nimshajta Ashreja.
5. En Erets Israel, se celebra Lag Baomer con cantos y bailes alrededor de fogatas encendidas en honor de Rabí Shimón Bar Yojay.

PESAJ SHENI

1. El 14 del mes de Iyar es llamado Pesaj Shení (segundo Pesa’h). Efectivamente, en la época del Templo, cuando se ofrecía el sacrificio de Pesaj (Korbán Pesa’h), la Tora daba la posibilidad a toda persona que no había podido ofrecer el Korban Pesaj en su tiempo, o sea el 14 de Nisán por la tarde, debido a un impedimento provocado por un estado de impureza o de alejamiento – de reemplazarlo por un sacrificio que debía ofrecer un mes después, el 14 de Iyar, llamado Pesaj Shení, y que se celebraba también con la consumición de Matsá y de Maror.
2- Pesaj Shení no es considerado como un día de Yom Tov o de Jol Hamoed, pero puesto que en la época del Bet Hamikdash revestía el carácter de un día de fiesta para aquellos que aportaban el Korbán Pesaj, hoy, esta fecha conserva su valor y es señalada por la supresión del Tajanún en las oraciones.
3. En Pesaj Shení, se suele comer la Matsá que sobró de Pesaj, en recuerdo del Korbán Pesa’h que se consumía con la Matsá.